lunes, 16 de febrero de 2015
CANCIONES PARA TRABAJAR EL DIA DE LA PAZ 2015
En este curso 2014/2015, trabajaremos para el dia de la Paz estas canciones por niveles y dentro del programa de bilingüismo.
Y aquí el enlace que os lleva a la canción que aprendimos el Día de la Paz en el colegio San Miguel
http://youtu.be/LoORLHd3wIs
Y aquí el enlace que os lleva a la canción que aprendimos el Día de la Paz en el colegio San Miguel
http://youtu.be/LoORLHd3wIs
TRABAJAMOS EL RESPETO
A través de este video conocemos y reflexionamos sobre la conducta de ciertas personas hacia sus padres e iguales y luego reflexionamos.
lunes, 9 de febrero de 2015
DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 2014
DERECHOS DEL NIÑO
TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS TIENEN DERECHOS SIN DISTINCIÓN DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN O PROCEDENCIA.
UNICEF - Derechos de la infancia
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de derechos, que antes no existía. Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:
- La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
- El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
- La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
Aunque todavía quedan muchos retos pendientes en lo que a cumplimiento de derechos se refiere, en los casi 25 años transcurridos desde que se aprobó la CDN (1989) se han logrado logros importantes en diferentes ámbitos.
La Convención recoge en sus 54 artículos los derechos de todos los niños y niñas.
¿CÓMO CAMBIAN LOS DERECHOS DE LA CONVENCIÓN LA VIDA DE LOS NIÑOS?
EN LA FAMILIA
El artículo 19 de la Convención señala que es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpertradas por padres, madres o cualquier otra persona (...)
Hasta el momento 14 países del mundo han prohibido expresamente el castigo físico dentro de la familia, 12 de ellos después de haber firmado la Convención.
En España se ha modificado el Código Civil para que no contemple la posibilidad de que los niños y niñas puedan ser golpeados por sus padres.
EN LA ESCUELA
La Convención compromete a los gobiernos a impartir educación obligatoria y gratuita a todos los niños, al menos en la enseñanza primaria.
En España, en 1990, se amplió la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años y, más recientemente, se ha extendido la educación gratuita a los niños de entre 3 y 6 años.
EN LA SOCIEDAD
En el caso de que las familias no sean capaces de cuidar y proteger a sus hijos, o que no dispongan de los medios para hacerlo, los gobiernos tendrán la responsabilidad de ayudarlas o de ocuparse de los niños buscándoles una familia de adopción o acogimiento, o una institución adecuada.
En España, la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996 establece los procedimientos para que estos procesos se hagan siempre teniendo en cuenta, en primer lugar, el interés del niño o niña que va a ser acogido o adoptado.
En el colegio San Miguel trabajamos el día internacional de los derechos de los niños y niñas a través del valor y el respeto hacia normas y los derechos.
Para ello realizamos un panel con fotos reales sobre las normas en patios y recreos en el centro el parque anexo.
Tambien dejamos un enlace de una pagina super interesante para trabajar esta efeméride.
En el Día del Niño, es fundamental hablar sobre los derechos que les corresponden en su infancia, que dura hasta los 18 años actualmente.
Es muy importante, a la hora de hablar de los derechos humanos, hacer hincapié en cuáles son, cómo deben estar contemplados por toda la sociedad y, en la importancia que tienen para todos los niños del mundo por igual.
No es una tarea sencilla el enseñar los derechos a los niños. Pero no es imposible... Con la ayuda de toda la comunidad, padres y familias, se puede lograr la comprensión y el aprendizaje de cuáles son los derechos fundamentales y básicos.
Podemos comenzar indagando ¿qué son los derechos? ¿Qué necesitan tener los niños para sentirse seguros, amados, protegidos? Como la indagación de saberes previos, en este caso es más difícil que en otros temas, podemos ayudarnos con ilustraciones que representen a los derechos humanos.
Por ejemplo: Imagen "Derecho al juego" (Dialogamos acerca de lo que observamos, si nos parece bien o mal, si le agregaríamos algo más, si son todos importantes o algunos más que otros, etc.).
Elegir algunos DERECHOS básicos para trabajar con ellos:
"Derecho a la identidad": El niño tiene derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
Jugamos con nuestros nombres, hacemos rimas, búsquedas del tesoro para identificar nuestros nombres entre todos los compañeros de la sala, preguntamos en nuestras casas por qué nos pusieron ese nombre, y qué importancia tiene.
"Derecho a opinar": los niños tienen derecho a opinar, y que esa opinión sea tenida en cuenta por los adultos a la hora de tomar una decisión que los afecte.
Dialogamos entre todos acerca de los derechos, opinamos cada uno sobre el tema y escuchamos lo que dicen nuestros compañeros. Ejemplo: ¿Podemos hacer un reglamento acerca de sus derechos? ¿A ustedes qué les parece? Los niños, levantando la mano, podrán ser escuchados y opinar (todo lo que digan será registrado por la docente y tenido en cuenta a la hora de realizar dicho reglamento).
"Derecho a jugar y a la educación": todos los niños deberán disfrutar del juego y tener acceso a la educación".
Preguntas posibles: ¿Dónde juegan y aprenden ustedes? ¿Qué juegos realizan? ¿Cómo se divierten? ¿ En dónde aprenden? Registrar las respuestas, dibujando. Luego, inventar un juego entre todos, para enseñárselo a los familiares.
MÁS ACTIVIDADES POSIBLES:
* Realizar una carpeta viajera. Entre todos los familiares, pueden ir armando un libro sobre los derechos de los niños, agregarle información, dibujos, recortes de diarios, cuentos, fotografías, notas de interés o experiencias personales. Esto podrá enriquecer la colaboración y el interés de los niños sobre las actividades.
* Enviar encuestas a las familias: ¿Qué son los derechos del niño? ?Por qué creen que son importantes? ¿Se respetan en todo el mundo?
* Crear una revista informativa, un diario o afiches, informando acerca de los derechos de los niño, a toda la comunidad educativa.
* Armar grupos reducidos de niños. Cada grupo, acompañado de un adulto, dramatizará un derecho básico. Los demás grupos podrán adivinar ese derecho o bien, solo observar.
* Construir, entre todos, un televisor gigante. Y armar un boletín de noticias informativas (puede ser con ayuda de los papás o bien, que actúen solo los padres para los niños). Los temas pueden basarse en: cuentos, noticiero informativo, obras de teatro, foros de opinión, etc.).
* Armar un video acerca de los derechos de los niños, utilizando dibujos, fotos u obras realizadas por ellos mismos. Elegir la música y los derechos que se van a abordar entre todos.
* Realizar una suelta de globos. En el interior de cada globo o colgado del hilo, habrá un papel con un derecho (escrito por los niños). Antes de la suelta, la docente podrá leer los derechos más importantes que todos los niños del mundo deben tener, y hacer una breve reseña acerca del proyecto y actividades que la sala llevó a cabo.
* Actividad: "Todos los niños tienen derecho a tener ojos marrones" (Esta propuesta tiene el objetivo de dar cuenta cuáles son los derechos razonables e importantes para el bienestar, y cuáles no lo son).
VIDEOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
1. Todos los niños y niñas son importantes; yo también.
2. Todos los niños tienen derecho a un nombre. Yo también tengo un nombre.
3. Tengo derecho a que me traten bien.
4. Nadie tiene derecho a pegarme ni a reírse de mí.
5. Tengo derecho a vivir bien.
6. Tengo derecho a recibir ayuda cuando esté mal.
7. Tengo derecho a decir lo que pienso.
8. Tengo derecho a jugar.
9. Tengo derecho a aprender muchas cosas en el colegio.
10. Tú y yo y todos los niños y niñas tenemos derecho a vivir sin miedo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)