miércoles, 3 de abril de 2019

CREANDO AMBIENTES POSITIVOS

No hace falta ser un genio para saber que la jornada escolar se desarrolla en el aula la mayor parte del día. Debido al gran numero de alumnado así como las limitaciones arquitectónicas, el ambiente entre los niños y niñas se enrarece y favorece determinado conflictos.
Basta con un simple recurso como es la música para crear un clima relajante y satisfactorio para enfocar la jornada y equilibrar las energías del alumnado.

En estos enlaces dejo algunas piezas musicales ideales para calmar ánimos y focalizar nuestra atención en aprendizajes positivos.



viernes, 29 de marzo de 2019

GESTIÓN DE CONFLICTOS

La gestión de conflictos en el aula a través de la mediación




En todas los centros escolares y aulas se dan situaciones conflictivas por causas muy diversas: un clima excesivamente competitivo, actitudes egoístas, falta de habilidades para trabajar en equipo, déficit de autoestima en los alumnos y falta de confianza en los maestros y la dirección del centro, problemas de comunicación entre los alumnos entre ellos o con los profesores y  ausencia de habilidades para la resolución de conflictos. Los conflictos pueden tomar diversas formas: disputas, peleas, discusiones, mal ambiente, etc.



 ¿Cómo gestionar los conflictos?

El principal problema no es el conflicto en sí mismo, sino que  los niños y adolescentes no suelen tener la madurez psicológica y de personalidad necesaria para gestionar estas situaciones de una forma serena y objetiva. Un desarrollo insuficiente de la inteligencia emocional actúa igualmente como freno en la resolución rápida y efectiva de estos conflictos.

Por suerte, existen diversos métodos para ayudar a prevenir y solucionar conflictos en alumnos y alumnas de todas las edades, aunque el más habitual es la mediación.

La mediación

La mediación o arbitraje en el ámbito escolar se articula a través de la creación de un órgano mediador dentro del propio centro que puede estar constituido exclusivamente por alumno o por un grupo de trabajo mixto: alumnos, profesores e incluso por personal no docente.

Los objetivos de la mediación son: transmitir habilidades de comunicación y asertividad identificar emociones y promover la empatía y escucha activa.

El proceso de gestión de un conflicto, desde su gestión a su resolución a través de un órgano de mediación escolar, se divide en las siguientes 5 fases:


  1. Evaluación del conflicto. Una vez se ha detectado una situación conflictiva, ya sea por la observación de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa,se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad, tiene que ser directamente sancionado.
  2. Preparación previa de  la mediación. Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, se deben establecer unas normas de obligada aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto. investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una u otra parte
  3. Compartir ideas de resolución del conflicto. Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.
  4. Llegar a un consenso. La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y con fechas concretas, las acciones que se deben  llevar a cabo.
  5. Cerrar la mediación. Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.
( Fuente : Universidad internacional de Valencia)